LA REALIDAD DE LOS PANAMA PAPERS

Panama Papers PMC Group

La investigación denominada ‘los papeles de Panamá’ sobre la creación de sociedades en jurisdicciones offshore por el despacho de abogados Mossack Fonseca, destapada por diversos medios, entre ellos El Confidencial en colaboración con La Sexta, el periódico alemán Süddeustche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, ha puesto de especial relevancia dos cuestiones: abrir una sociedad offshore en Panamá es lícito y no se comete ningún delito y que hay empresas que ayudan a hacer esto posible de forma absolutamente legal y que cabe diferenciar.

A pesar de la absoluta y soberana legalidad de la utilización de sociedades offshore en paraísos fiscales, su uso está directamente relacionado con los principales casos de corrupción y fraude al fisco, de ahí, que lo tachen de inconstitucional y de actividad clandestina. Por tanto, la creación de las mismas es legal, dependiendo del uso que se les dé. Además, la ilegalidad de éstas radica cuando no se informa a las haciendas locales de su país de origen la creación de una sociedad offshore en el exterior y cuando no se cumplen con las obligaciones fiscales.

Sin embargo, son uno de los instrumentos legales, más eficaces y eficientes para la planificación fiscal, es decir, la correcta utilización de diversos medios legales para la optimización en el pago de impuestos. Existen empresas que trabajan con total rigor y hacen posible la constitución legal de sociedades offshore en Panamá, y en otras jurisdicciones, conociendo a sus clientes, así como la procedencia de sus fondos.

¿Qué son las sociedades offshore? ¿Y los paraísos fiscales?

Una sociedad offshore es una empresa constituida en un país diferente de aquel en el que desarrolla su actividad. En ocasiones, se utilizan para mantener capitales a salvo cuando la situación es inestable en el país de origen. Pero también son creadas para la gestión de propiedades en otros países, para adquirir bienes, como acciones, para facilitar el comercio exterior, e incluso, para desviar beneficios personales o de una empresa a otro territorio.

Se suelen constituir en paraísos fiscales, también conocidos como refugios fiscales o ‘tax heavens’. Se trata de territorios o estados que ofrecen beneficios tributarios para empresas y personas no residentes o extranjeras. Se caracterizan por mantener tasas tributarias (impuestos) muy bajos y estables, con el objetivo de atraer capital privado e inversiones. Además de una baja tasa impositiva, ofrecen una gran privacidad.

Bajo esta perspectiva, la de que un paraíso fiscal es una jurisdicción donde se pagan bajos impuestos, podríamos considerar como refugios fiscales a Luxemburgo, Madeira, Reino Unido, e incluso España por determinadas ventajas fiscales existentes, todos estos países ubicados en la Unión Europea y no en alta mar o zonas caribeñas como se podría creer que se encuentran los paraísos fiscales.

¿Por qué las empresas están trasladando parte de sus negocios al exterior?

El por qué de que las empresas, por ejemplo, las españolas,  se ubiquen y trasladen parte de su negocio a estos paraísos se debe a los beneficios que en estos territorios encuentran, incrementando lo que se conoce como la balanza de comercio exterior. Por tanto, la balanza  de comercio exterior está sustentada por las empresas. Entre los beneficios, la libre circulación de capitales, que permite que cada uno pueda tener su dinero depositado donde crea más conveniente, la posibilidad de no tener que declarar la existencia de estas empresas, como sus activos, y unos regímenes fiscales favorables. Sin embargo, existen otros países que si obligan a declarar las empresas y activos, así como hay quién las declara y quién no.

Actualmente, una buena parte de los negocios se dan entre Panamá/España y España/Estados Unidos, de manera, que se registran un gran número de transacciones, como importación-exportación entre estos países, aumentando la balanza de comercio exterior entre ambos países, así como la llegada de capital extranjero y la fluctuación de la moneda.

¿Los siguientes ‘papeles de Panamá’ en USA?

Estados Unidos, que ha emergido como potencia de primer orden mundial para empresarios e inversores, podría encontrarse en el punto de mira y ser el siguiente en destapar los beneficios fiscales que ofrecen algunos de sus estados, como Nevada o Delaware y ser considerado como un paraíso fiscal. Estas jurisdicciones especializadas en la creación de trust y de sociedades offshore, promueven la protección de la información y una fiscalidad poco impositiva. 

¿Son los paraísos fiscales los culpables de los grandes males de la economía mundial?

Hoy en día, en un contexto de crisis financiera y económica global, caracterizada por la inestabilidad de las finanzas y en las haciendas, con el incremento de las tasas impositivas, se está produciendo a gran escala una masiva fuga de capitales a otros territorios, como a paraísos fiscales, con unas condiciones más flexibles y favorables.

Su uso puede estar asociado a corrupción o a la evasión fiscal, normalmente, son entendidos como instrumentos utilizados para o bien, ocultar ingresos procedentes de actividades ilegales o bien, ocultar ingresos siendo legales que deberían haber sido declarados ante el Estado. Sin embargo, no todo es oro lo que reluce, y su uso, extensión y trascendencia va mucho más allá.

Dentro de la legalidad, se utilizan para una práctica completamente lícita, conocida como planificación fiscal, es decir, el uso de instrumentos y medidas de forma legítima para optimizar el pago de impuestos.

Las jurisdicciones con una presión fiscal elevada hacen de jueces del diablo. Es decir, no ponen fácil que se acceda a estas jurisdicciones y se aprovechen los beneficios fiscales que ofrecen. Dicho de otro modo, no permiten a los países más pequeños que atraigan inversiones. Las actuales leyes fiscales que imponen estos países hacen que se mantenga el dinero en las mismas manos y se incrementen las desigualdades entre los países ricos y pobres, contribuyendo a que no se erradique la pobreza en el mundo.

Redacción: PMC Group